El Machacante. Casetas de la Feria de Abril

El Machacante. Casetas de la Feria de Abril
Por Ignacio Cáceres Dastis

Para muchas personas, el nombre de machacante resulta desconocido. No tiene nada que ver con una herramienta tradicional o un utensilio de cocina. Solo los más veteranos del lugar repararán en que su origen está relacionado con el ámbito monetario. Allá por los años 20, la moneda de cinco pesetas, el duro, era conocido por el machacante. Ese nombre fue el escogido para bautizar a la caseta de la Feria de Abril de Sevilla más antigua. Y es que el machacante fue la cantidad acordada por lo socios para abonar la cuota anual en 1927. Hoy esa cifra supera los 600 euros.

Con 94 años de historia, ‘El Machacante’ es una caseta de doble módulo, situada en la calle Joselito el Gallo número 26-28. Su estilo es tradicional, feriante y sevillano, lo que la ha llevado a conseguir infinidad de premios a lo largo de estos años. Su decoración, a base de encajes, consolas pintadas con pan de oro, cornucopias, espejos, lámparas de bronce y por supuesto sillas y mesas típicas, refleja a la perfección el paso de la historia. Y es que la caseta ‘El Machacante‘ no solo es un referente histórico en el Real por su antigüedad, sino también por las personalidades que han pasado por ella.

Fotografía: Jesus Barrera

Famosos, toreros y reyes en la Feria de Abril

El Real de la Feria tiene sitio para todos. Desde el más humilde al más afamado. Si con esos ingredientes tu caseta presume de tener una trayectoria llamativa, es el perfecto reclamo para que personajes de la farándula, toreros del momento e incluso monarcas europeos acudan a conocerte. Allá por los años 40, El Rey Humberto de Italia se enamoró de la caseta en un paseo por el recinto ferial y entró en ‘El Machacante’ para visitarla. Su majestad se quedó prendado de la exquisita decoración y del ambiente familiar que reinaba en la caseta.

Un incendio para el olvido

Con 94 años de historia, es lógico que la caseta ‘El Machacante‘ también haya pasado por malos momentos. Sin lugar a dudas, el año más crítico fue 1964. En el mes de abril de la citada fecha se produjo el gran incendio del Real que marcó el festejo.

Todavía en el Prado de San Sebastián, una instalación eléctrica soltó un chispazo en la que se conocía como la caseta de los Lasso. Inmediatamente empezó a arder la lona que lo cubría y el fuego fue saltando hasta que afectó a casi toda la manzana. El viento no ayudó y fue otro factor en contra para sofocar las llamas. Al final quedaron calcinadas o desmontadas para hacer un cortafuegos 74 casetas. Una persona perdió la vida en el incendio.

El símbolo recuperado

La caseta ‘El Machacante’ quedó totalmente destruída en el incendio de 1964. Solo se salvó la insignia que representaba a los socios. Una réplica de unos 60 centímetros de diámetro de la moneda que dio lugar a su nombre. El socio que rescató aquel símbolo prefirió quemarse sus manos, antes de perder el emblema. Hoy día sigue luciendo en Joselito El Gallo 26-28. Además, El Machacante conserva un par de cuadros en el que se pueden ver el estado en el que las llamas dejaron la estructura. La moneda que se sitúa en la fachada de la caseta tiene una inscripción que refleja el humor que siempre reina en el Real. “Lo que ‘queó’. 1964”, es la frase que resume la Feria de Abril 1964, una de las más trágicas de la historia.

 

 

Cambios en el escudo

La moneda de cinco pesetas, a la que se denominó el machacante, entró en circulación en 1896. Por aquel entonces, la moneda llevaba la cara del Rey Alfonso XIII cuando era niño. Con la llegada de la II República, los socios tuvieron que cambiar el escudo por un catavino. Un gesto que volvió a repetirse en la dictadura en varias ocasiones. A partir de la democracia, los socios recuperaron la moneda de 60 centímetros de diámetro con la cara de Alfonso XIII y la siguiente frase: “El Machacante por la Gracia De Dios. 1927”.

Si la pandemia lo permite y los contagios del coronavirus siguen la tendencia actual, la caseta El Machacante estará lista para la Feria de Abril de 2022.